lunes, 23 de agosto de 2010

EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS. SU TILDACIÓN

CÓMO ENSEÑAR EL USO DE LAS LETRAS EN CASTELLANO


Sabemos que, en el idioma castellano cada uno de los signos que se usa en la escritura son llamadas letras y se dividen en mayúsculas y minúsculas. Las mayúsculas tienen mayor tamaño, distinta forma y se emplean cuando se escribe un nombre propio o si va seguido de un punto seguido o aparte, y las letras minúsculas son de menor tamaño y se emplean normalmente en la escritura, salvo en los casos que se hace necesario el uso normativo con respecto a las letras mayúsculas.
Al respecto, “La Ortografía de la Lengua Española” (RAE:1999) presenta una normativa bastante extensa (43 normas) sobre el uso de las letras mayúsculas en su última edición, lo cual conlleva a que, en algunos casos, aplicar las reglas sea más complicado y difícil de lo que parece.
Por otro lado, dentro de la escritura se ha observado un problema referente al tema en desarrollo, las personas, con el empleo de los mensajes de texto cortos por celular, correos electrónicos y el mensajero electrónico (Messenger o chat) con la idea de destacar algo que tiene importancia, abusan del uso de las mayúsculas sin hacer caso a la reglas establecidas (p.e. “Stoy en mi Ksa, Qando viene?”). Es por ello que se hace necesario exponer de manera clara las reglas del uso de las letras mayúsculas tomando como punto de referencia la Ortografía de la Real Academia Española (1999).

Reglas del uso de las letras mayúsculas seleccionadas para esta
experiencia didáctica

Se escriben con letra inicial mayúscula:

La primera palabra de cualquier escrito.
La primera palabra después de punto.
Después de los signos de interrogación y exclamación¡.
Después de dos puntos en el encabezamiento de una carta o en las citas textuales, es decir, en la reproducción fiel de las palabras de alguien.
Después de puntos suspensivos si lo que les sigue es otra oración distinta.
Cuando se deba empezar con mayúscula una palabra que empiece por Ch o Ll, sólo se escribirán así la C y la primera L
Los nombres propios (de personas, de animales, geográficos) y apellidos.
Los nombres de divinidades y los atributos divinos, es decir, las palabras referidas a Dios o a la Virgen María.
Los nombres de fiestas religiosas.
Los sobrenombres y apodos.
Los nombres de entidades, instituciones, organismos y colectividades.
La primera palabra de los títulos de los libros, cuadros, obras musicales, películas, piezas teatrales, esculturas, entre otras.
Las abreviaturas de tratamiento, aunque la palabra completa va en minúscula, ejemplo: Sr. (señor), Prof. (profesor).
Los nombres de épocas, períodos históricos o hechos famosos. Si constan de más de una palabra, todas ellas se escriben con mayúscula.
Los nombres de ciencias, técnicas y disciplinas académicas.
La primera palabra de los nombres latinos de las especies animales y las plantas, que además deben ir en cursiva.
Los símbolos químicos, los números romanos.

1. Cuestiones formales generales

1.1. El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación: ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no *CÍA.
1.2. Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio de una palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de mayúscula el primero de sus componentes: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dígrafos forman parte de una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben ir en mayúscula sus dos componentes: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO. Cuando los dígrafos forman parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primero de sus componentes: PCCh (Partido Comunista de China).
1.3. La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafía minúscula: Inés, Javier.

2. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras

2.1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco.

2.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas:
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).
b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO.
c) Las inscripciones en lápidas y monumentos.
d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.

3. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes:
3.1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto: Hoy no iré. Mañana puede que sí.
3.2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
3.3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los casos siguientes:
a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agradeceré...
b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-administrativo: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales...
c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».
3.4. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:
3.4.1. Si la pregunta o la Exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente:
¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío.
¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña.
3.4.2. Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse dos casos:
a) La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula: ¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana. Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?
b) La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con minúscula:
Natalia, ¿puedes ayudarme?
Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!
Acentuación de letras mayúsculas
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
Es muy importante resaltar esta última advertencia académica, que constituye en este punto la única novedad:
"La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario".
Parecería redactada teniendo a la vista el estilo de EL MUNDO y, por supuesto, el de otros muchos usuarios de nuestra lengua que siguen actuando del mismo modo. Pues bien, la Academia, desde 1974, había considerado necesario el uso de la tilde en las mayúsculas.
A muchos nos ha sorprendido la lectura que ha tenido de parte de personas de todos los sectores sociales sobre la última edición de la ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, revisada y consensuada por las 22 academias y publicada por Espasa en octubre de 1999. A este éxito han contribuido en gran medida los medios de comunicación, que se han referido a ella frecuentemente como ortografía panhispánica, siguiendo lo que dice la propia Academia en el prólogo, p. XIII:
"Los detallados informes de las distintas Academias han permitido lograr una Ortografía verdaderamente panhispánica".

Referencias Bibliográficas
Vargas, R. (1992). Castellano y Literatura Tercer Año Ciclo Diversificado.
Barcelona – España: Editorial Nueva América.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid:
Editorial Espasa Calpe, S. A.
Normas para citar según APA. Consultado el 24 de marzo de
2007.http://formacionenlinea.edu.ve/formacion_educadores/formacioneducadores/
curso-apa/unidad2/guion13.html





No hay comentarios:

Publicar un comentario